lunes, 18 de junio de 2018

Curso de verano de la UIMP sobre aprendizaje-servicio universitario


La Universidad Internacional Menéndez Pelayo ha organizado el curso "Aprendizaje-Servicio. ¿Puede una metodología docente transformar la sociedad?", que se celebrará en Santander los días 4 al 6 de Julio.

El objetivo general de este curso es promover el Aprendizaje-Servicio como un enfoque pedagógico que integra y desarrolla el compromiso cívico en la educación superior, los estudiantes, el personal académico y la comunidad en general. Para ello se propone los siguientes objetivos específicos:
  • Conocer los conceptos básicos del Aprendizaje-servicio, su fundamentación y su valor      pedagógico.
  • Explorar experiencias de aprendizaje-servicio en distintas titulaciones y universidades       nacionales e internacionales.
  • Valorar la utilidad y oportunidad del aprendizaje-servicio como propuesta pedagógica    para unir el éxito académico y el compromiso social.
  • Diseñar proyectos de Aprendizaje-Servicio viables y contextualizados.
El curso se dirige a profesores universitarios, autoridades académicas, expertos e investigadores en metodologías activas, expertos en formación pedagógica universitaria, representantes de entidades sociales, representantes de organismos públicos y estudiantes de Pedagogía y Magisterio.

Para más información sobre el curso, pincha aquí

Para hacer la inscripción, pincha aquí.

¡Te esperamos en Santander!



lunes, 28 de noviembre de 2016

A Global Classification for Recognizing Outstanding University Civic Engagement


University rankings are becoming increasingly influential around the world. These systems are mostly research oriented, and count factors such as external funding, numbers of articles and books written by faculty members, library resources, etc. But universities have different missions and goals, and some are not included in the rankings. University civic engagement is one of them.

This topic was discussed at the Campus Compact 30th Anniversary Conference, that took place a few months ago in Boston. I moderated a panel organized by Talloires Network with my colleagues Lorene Hoyt, Gul Zehra and Hector Opazo. 

Our main point is that universities around the world are committed to strengthening the social responsibility of higher education by improving conditions in communities and responding to global challenges such as poverty, health, and illiteracy, while improving students´ learning. Given the social and academic relevance of this mission, it is necessary to develop rankings that take civic engagement as criteria.

This session engaged participants in the development of an alternative approach to rankings that values contributions to and from communities and public goods. The debate evolved around issues such as: Improving current rankings and developing civic engagement rankings, national, international and global rankings on civic engagement, agreed criteria of university civic engagement, benefits and limitations, and alternatives to rankings. 

There was an agreement on the need to improve the current rankings and developing a classification system that considers civic engagement and social responsibility practices essential in the reshaping of higher education. Much is still to be done in this field, but the debate is open...

jueves, 30 de junio de 2016

The role of the school counselor in service-learning

In recent years, the perception of the role of school counselors has undergone a significant change. That is why it is particularly relevant to know the role of the school counselor in service-learning.


This is the objective of the case study that has being carried out by Lourdes García at the Miguel Catalán high school of Madrid, that is considered a reference point in the use of this methodology. This work is part of her doctoral dissertation, that has been presented at the Autonomous University of Madrid. Results of the study show the pedagogical leadership of these professionals, who can act as promoters, coordinators, consultants, developers, and ambassadors of S-L in their schools. 

Literature on educational change looks at the role of counselors in the processes of support and advice to schools regarding plans for improvement and innovation. Their training on pedagogical, psychological, strategic, and mediative aspects allows them to perform their role in in collaboration with other members of the school community. It is, therefore, a relevant figure for making real innovation and improvement proposals related to the coordination and advisory functions, such as the implementation of service-learning methodology. 

As supervisor the of this doctoral dissertation, I believe it is a significant contribution to the field of counseling. Service-learning is one of the innovative methodologies that enhances quality teaching. This methodology enriches the educational process and helps to achieve its objectives. The two elements, learning and service, form a combination that contributes to promoting quality and improvement, where learning improves the quality of service and vice versa.The conceptualization of service-learning as an original combination of two known elements, learning and community service, makes it an interesting content for school counseling. This doctoral dissertation is based on the idea that service-learning can be a vehicle to affect a large number of students in a positive way. 




jueves, 5 de noviembre de 2015

The influence of Service-Learning on the shaping of life purpose


Collegiate Service-Learning may be an effective venue for facilitating life purpose development. This is the starting point of the multinational study led by Clark University on how Service-Learning influences life purpose, in which we collaborate. 

Service-Learning includes both coursework and engagement with the community, with the intention to both learn and contribute. As a high impact learning experience that involves reaching out to others, it may be particularly valuable in promoting the beyond-the-self dimension of purpose, thereby affecting youths’ capacity to contribute to social problem solving. It affects dimensions of human life/development that are related to purpose, such as self-awareness, identity development, moral reasoning, social consciousness and responsibility, civic engagement, and vocational clarity.

Service-Learning helps to develop purposeful intentions by offering individuals the opportunity to interact with their context, and it connects the classroom with the community with the aim of helping students to think beyond themselves and increase their sense of social responsibility. Action, information, reflection and discussion involved in Service-Learning help students clarifying their values and defining who they are now, who they want to become, what is valuable to them and how to act according to those values

In this methodology, self awareness and pro-social commitment must be intrinsically related to ethics. The three dimensions of purpose (intention, action and pro-social commitment) do not add to it unless they are orchestrated ethics. Moral reasoning in S-L has to be linked with the concern about the consequences and effects of our own personal and professional actions with other people. That is why encouraging ethical concerns in the students must lead them to see the other as a legitimate other in coexistence with the self.

These are some of the reasons why students participating in this type of activities have to be encouraged to identify a purpose in life. For that, planned discussions that facilitate students´ awareness of long-term goals are necessary. These could be the basis for designing Service-Learning projects that help students to identify and pursue their goals. But also, teachers themselves should spend time reflecting on their own values, beliefs and purpose in life in order to be able to effectively lead students in doing the same.

We have presented this theoretical framework at the 41st Conference of the Association for Moral Education (AME), that has taken place in Santos (Brasil).

domingo, 30 de agosto de 2015

Aprendizaje-Servicio y Voluntariado. ¿Dos islas o un archipiélago?

Me llama la atención el esfuerzo de algunos por diferenciar el aprendizaje-servicio (ApS) del voluntariado. Soy inclusiva por naturaleza, de manera que este hecho despierta mi interés porque implica poner barreras.


Entiendo que el empeño en diferenciar ambas formas de compromiso cívico se puede deber en parte al hecho de que el voluntariado está bien asentado en las universidades de nuestro país mientras que el aprendizaje-servicio está todavía en proceso de institucionalización. En este esfuerzo por dar a conocer el ApS es necesario marcar las diferencias para facilitar la comprensión de esta metodología. Me recuerda a la etapa del desarrollo, cuando los adolescentes se alejan (aparentemente) de la familia como un mecanismo para definir y desarrollar su personalidad y autonomía. Hasta aquí todo bien.

El problema es que con demasiada frecuencia estos dos campos se ignoran entre ellos; aparecen como dos mundos que no se tocan, más que en la teoría, cuando hablamos del “compromiso con la comunidad”. Bajo este paraguas se menciona el voluntariado, el aprendizaje-servicio, la cooperación al desarrollo, la investigación participativa, etc… Y a partir de ahí, casi siempre cada uno por su lado… 

En Julio participé en una reunión organizada por United Nations Volunteers sobre investigación en Voluntariado para el Desarrollo Sostenible, representando a la red universitaria española de aprendizaje-servicio. Llama la atención el elevado número de expertos en voluntariado que desconocen el ApS, por lo que fue necesario definirlo y enlazar ambos campos.

Quienes sí parecen haber detectado esta conexión son los responsables de la elaboración del borrador del anteproyecto de la nueva ley de voluntariado, que consideran el ApS como una herramienta de voluntariado educativo. Lo mismo que la Plataforma del Voluntariado de España, que desde hace tiempo colabora activamente con las redes nacionales y locales de aprendizaje-servicio. 

Puestos a diferenciar, podemos basarnos en diversos argumentos. La nueva ley española considera voluntariado aquellas actividades de interés general desarrolladas por personas físicas siempre que tengan vocación de solidaridad, su realización sea libre, no conlleve prestación económica o material de ninguna clase y se lleva a cabo por medio de las entidades acreditadas. Desde esta perspectiva, el ApS no parece encajar como una forma de voluntariado por los siguientes motivos:
  • El ApS a veces es un requisito académico; es decir, obligatorio.
  • Aunque lo desarrollan personas físicas con vocación de solidaridad, el ApS suele ser iniciado por terceras personas (que pueden ser los docentes, la Facultad o la Universidad).
  • El ApS no siempre se lleva a cabo por medio de ONG´s.
  • Existe una compensación, en forma de créditos académicos.
Ante estos argumentos cabe señalar que:
  • El ApS es voluntario en la mayoría de los casos, y existe un movimiento crítico del ApS obligatorio. 
  • Organismos internacionales, como United Nations Volunteers, están empezando a reconocer las prácticas de voluntariado informal, que con frecuencia se llevan a cabo, no a través de instituciones o ONG´s, sino dentro de la propia familia o en entornos informales, especialmente en regiones desfavorecidas.
  • El Informe sobre “El Estado del Voluntariado en el Mundo 2015” utiliza la siguiente definición de “voluntariado” (UNGA 2002; A/RES/56/38): “Actividad que se realiza por voluntad propia, para el bien público general y donde la compensación económica no es el principal factor motivador”. Si bien es cierto que el ApS lleva llevar aparejado reconocimiento de créditos, también lo es que ese no es el principal factor motivador, sino la voluntad de trabajar por el bien público. De hecho, autores como Eley (2003) consideran que “el aprendizaje-servicio utiliza la participación voluntaria como una forma de aprendizaje-experiencial, al combinar aprendizaje y voluntariado en los cursos universitarios”.
  • El ApS se considera una cantera de voluntariado. Numerosos estudios señalan que los estudiantes que realizan actividades de ApS son más propensos a trabajar como voluntarios en el futuro.
El hecho de que el voluntariado tenga su propio espacio en la educación superior española es una ventaja y una desventaja. Lo primero porque por fin la universidad integra el servicio a la comunidad. Lo segundo porque hay quien cree que “si ya hay voluntariado, ¿para qué incluir el ApS?”. Nos está costando unir esfuerzos, pero creo que es necesario buscar las fórmulas. En universidades de otros países existe un centro único de Compromiso Cívico, que coordina y promueve las distintas formas de compromiso con la comunidad. Creo que ese es un buen camino. Me consta que en algunas instituciones de nuestro país ya se trabaja en esta línea y espero que en los próximos años le sigan un buen número de universidades.




viernes, 6 de marzo de 2015

El Aprendizaje-Servicio en AULA 2015

El 4 de marzo presentamos el Aprendizaje-Servicio en el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2015. Fuimos invitados por Manos Unidas, que tiene un stand en el área de las ONG´s. Héctor Opazo expuso la pedagogía del Aprendizaje-Servicio, centrándose en el Bachillerato y la Educación Superior, y las representantes de Manos Unidas comentaron las experiencias de ApS que desarrollan en institutos de Madrid.  

El ApS despertó el interés de los asistentes… a pesar del concierto que estaba teniendo lugar a tan solo unos metros…





viernes, 12 de diciembre de 2014

En Sudáfrica llaman "Ubuntu" a la esencia del ser humano

"Ubuntu" significa que una persona es persona a través de otros seres humanos. Yo soy porque tú eres; solo juntos podemos ser humanos. 

Aprendí esto durante el viaje a Sudáfrica para asistir a la Conferencia de la Red Talloires. Pero no allí, sino en el trayecto, leyendo una entrevista a Desmond Tutu publicada el 6 de Diciembre en el New York Times. El arzobispo y Premio Nobel de la Paz citaba también a Martin Luther King cuando dijo que "debemos aprender a vivir juntos como hermanos o a perecer juntos como tontos".     
                                    
Este es precisamente el mensaje de la Conferencia de la Red Talloires, en la que se reunieron cerca de 300 representantes de universidades de todo el mundo comprometidas con la sociedad y las comunidades locales. Y cuando digo "comprometidas" me refiero a que han desarrollado una cultura de compromiso cívico y lo han integrado en la docencia y el aprendizaje y en la investigación, no como la "tercera misión" de la Universidad, sino como un rol esencial de la misma. 

Esta corriente crece de forma vertiginosa e impregna el carácter de más y más universidades en todo el mundo. La pena es que Europa va por detrás de las otras regiones. De hecho, la representación de instituciones de educación superior europeas ha sido muy escasa en la Conferencia de la Red Talloires.  Me pregunto cuáles son las razones por las que esta parte del "primer mundo" se ha quedado atrasada en un tema tan trascendente como éste. Y me planteo qué se puede hacer para remediarlo. 

En la Conferencia presentamos el proyecto europeo "Europe Engage. Developing a Culture of Civic Engagement through Service-Learning within Higher Education in Europe", que suscitó un gran interés, y ahora entiendo por qué. Tengo la sensación de que las demás regiones están esperando que nuestro continente despierte y camine más allá de su torre de marfil. 

Algunos países, como Irlanda, ya lo han hecho. Sus universidades conforman Campus Engage y acaban de firmar un manifiesto en el que se comprometen a trabajar con y para la comunidad y a integrar esta cultura en el currículum académico y la investigación. Otros, como es el caso de España, estamos en ello, y así lo hemos contado en la Conferencia de la Red Talloires. En el último congreso de la Red Universitaria de ApS participaron 125 profesores y técnicos de 45 universidades y 12 comunidades autónomas; y en la Red colaboran 335 miembros. Pero queda mucho por hacer y estoy segura de que en breve estaremos celebrando un congreso europeo de Universidades que buscan transformar la sociedad trabajando con y por las comunidades, y de que habrá una red europea colaborando con las de otras zonas del mundo.

Me llamó la atención la cantidad y calidad de proyectos de aprendizaje-servicio desarrollados en países como Malasia, Paquistán, Sudáfrica… Algunos de ellos se describen en vídeos que se pueden ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/TalloiresNetwork

Sobre la mesa quedan pendientes temas que requieren del esfuerzo de todos para hacerse realidad: políticas globales sobre compromiso cívico y responsabilidad social de las universidades, medir el impacto de este compromiso en los aprendizajes de los estudiantes y en las condiciones de las comunidades, influir en los sistemas de ranking de las universidades para que incluyan el compromiso cívico entre sus criterios de evaluación, aplicar sistemas de reconocimiento del trabajo de los docentes y promover el liderazgo de los estudiantes en este tema.

De Sudafrica he traído ideas y conocimientos, pero sobre todo amistades y energía para continuar trabajando.