El 4 de marzo presentamos el Aprendizaje-Servicio en el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, AULA 2015. Fuimos invitados por Manos Unidas, que tiene un stand en el área de las ONG´s. Héctor Opazo expuso la pedagogía del Aprendizaje-Servicio, centrándose en el Bachillerato y la Educación Superior, y las representantes de Manos Unidas comentaron las experiencias de ApS que desarrollan en institutos de Madrid.
viernes, 6 de marzo de 2015
viernes, 12 de diciembre de 2014
En Sudáfrica llaman "Ubuntu" a la esencia del ser humano
"Ubuntu" significa que una persona es persona a través de otros seres humanos. Yo soy porque tú eres; solo juntos podemos ser humanos.
Aprendí esto durante el viaje a Sudáfrica para asistir a la Conferencia de la Red Talloires. Pero no allí, sino en el trayecto, leyendo una entrevista a Desmond Tutu publicada el 6 de Diciembre en el New York Times. El arzobispo y Premio Nobel de la Paz citaba también a Martin Luther King cuando dijo que "debemos aprender a vivir juntos como hermanos o a perecer juntos como tontos".
Este es precisamente el mensaje de la Conferencia de la Red Talloires, en la que se reunieron cerca de 300 representantes de universidades de todo el mundo comprometidas con la sociedad y las comunidades locales. Y cuando digo "comprometidas" me refiero a que han desarrollado una cultura de compromiso cívico y lo han integrado en la docencia y el aprendizaje y en la investigación, no como la "tercera misión" de la Universidad, sino como un rol esencial de la misma.
Esta corriente crece de forma vertiginosa e impregna el carácter de más y más universidades en todo el mundo. La pena es que Europa va por detrás de las otras regiones. De hecho, la representación de instituciones de educación superior europeas ha sido muy escasa en la Conferencia de la Red Talloires. Me pregunto cuáles son las razones por las que esta parte del "primer mundo" se ha quedado atrasada en un tema tan trascendente como éste. Y me planteo qué se puede hacer para remediarlo.
En la Conferencia presentamos el proyecto europeo "Europe Engage. Developing a Culture of
Civic Engagement through Service-Learning within Higher Education in
Europe", que suscitó un gran interés, y ahora entiendo por qué. Tengo la sensación de que las demás regiones están esperando que nuestro continente despierte y camine más allá de su torre de marfil.
Algunos países, como Irlanda, ya lo han hecho. Sus universidades conforman Campus Engage y acaban de firmar un manifiesto en el que se comprometen a trabajar con y para la comunidad y a integrar esta cultura en el currículum académico y la investigación. Otros, como es el caso de España, estamos en ello, y así lo hemos contado en la Conferencia de la Red Talloires. En el último congreso de la Red Universitaria de ApS participaron 125 profesores y técnicos de 45 universidades y 12 comunidades autónomas; y en la Red colaboran 335 miembros. Pero queda mucho por hacer y estoy segura de que en breve estaremos celebrando un congreso europeo de Universidades que buscan transformar la sociedad trabajando con y por las comunidades, y de que habrá una red europea colaborando con las de otras zonas del mundo.
Me llamó la atención la cantidad y calidad de proyectos de aprendizaje-servicio desarrollados en países como Malasia, Paquistán, Sudáfrica… Algunos de ellos se describen en vídeos que se pueden ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/TalloiresNetwork
Sobre la mesa quedan pendientes temas que requieren del esfuerzo de todos para hacerse realidad: políticas globales sobre compromiso cívico y responsabilidad social de las universidades, medir el impacto de este compromiso en los aprendizajes de los estudiantes y en las condiciones de las comunidades, influir en los sistemas de ranking de las universidades para que incluyan el compromiso cívico entre sus criterios de evaluación, aplicar sistemas de reconocimiento del trabajo de los docentes y promover el liderazgo de los estudiantes en este tema.
De Sudafrica he traído ideas y conocimientos, pero sobre todo amistades y energía para continuar trabajando.
martes, 21 de octubre de 2014
UAM leads a European project for the development of civic engagement through Service-Learning in Higher Education
We have been awarded 340,000 € for the project "Europe
Engage - Developing a Culture of Civic Engagement through Service-Learning
Within Higher Education in Europe", a KA2 Action for Strategic Partnerships
in Higher Education. The 3-year project aims at promoting service-learning as a
pedagogical approach that develops civic engagement in higher education and creating a European network.
The Bolonia Declaration states that, “A Europe of
knowledge is now widely recognised as an irreplaceable factor for social and
human growth and as an indispensable component to consolidate and enrich the
European citizenship, capable of giving its citizens the necessary competences
to face the challenges of the new millennium, together with an awareness of
shared values and belonging to a common social and cultural space. The
importance of education and educational co-operation in the development and
strengthening of stable, peaceful and democratic societies is universally
acknowledged as paramount, the more so in view of the situation in South East
Europe”. Central to this ambition goal will be the adoption of approaches
within higher education that allow for the development of this aspiration. Once
such approach is through Service- Learning.
Service-Learning is a pedagogical approach that connects
academic learning to community service through partnership, reciprocity,
reflection and social contact. The values of trust, mutuality, co-creation,
inter-dependence and mutuality are central to community-university service
learning partnership. Students learn with the community and work on community
related and/or directed projects that can enhance academic learning, the
community and the process towards the co-creation of knowledge. Students in
turn attain academic credit based on the work they undertaken within the
community and the knowledge they harness form the experience. Research
indicates that Service-Learning strengthen significant learning, facilitates
the development of professional competences, improves the students´ motivation,
critical thinking and social commitment, as well as social relations in the
classroom. It is a tool for sustainability curriculum, as it increases the
effectiveness of the education for a sustainable development while focusing on
diversity, multiculturalism, functional diversity, inclusion, human rights and
the more vulnerable groups.
Even though in many parts of the world, over the last
decade, there has been growth and development in the areas of civic engagement
and service learning within higher education, in Europe much remains to be
done. In Europe there are isolated experiences in some countries and an Irish
association (Campus Engage) devoted to promoting S-L in Higher Education, but
there is a need to identify such experiences and create networks based on
common grounds.
The Project is led by us (Autonomous University of Madrid -Research
Group “Educational Change for Social Justice” GICE) and co-directed by the University of Ireland Galway. Higher education
institutions involved include:
1. Autonomous University of Madrid, Spain (leader)
2. National University of Ireland, Galway,
Ireland (co-director)
3. University of Brighton, United Kingdom
4. University of Duisburg-Essen, Germany
5. Erasmus University of Rotterdam, Netherlands
6. Instituto Superior de Psicología Aplicada,
Portugal
7. University of Zagreb, Croatia
8. University of Bologna, Italy
9. Vytautas Magnus University, Lithuania
10. Ghent University, Belgium
11. University of Applied Science-Krems, Austria
12. University of Helsinki, Finland
For more information contact me at pilar.aramburuzabala@uam.es, Lorraine Mc Ilrath (co-director) lorraine.mcilrath@nuigalway.ie or Héctor Opazo (project
manager) hector.opazo@uam.es

viernes, 15 de agosto de 2014
Congreso de Buenas Prácticas en Universidades Emprendedoras
Será en en la Universidad Politécnica de Madrid, del 29 de Septiembre al 1 de Octubre.
El congreso pretende mostrar buenas prácticas en emprendimiento que van más allá de las tradicionales iniciativas empresariales de los estudiantes y graduados. Parte de la creencia de que las universidades han de ser más emprendedoras, orientadas a la innovación y comprometidas con la comunidad.
Un buen foro para presentar experiencias de Aprendizaje-Servicio como las que se están realizando en muchas universidades españolas. Lástima que el programa no incluya ninguna comunicación sobre ApS. Y más lástima aún que la matrícula cueste 899 €, porque eso no es muy congruente con los principios del compromiso con la comunidad; más bien parece convertir a este colectivo en un grupo de élite, alejándolo de la comunidad y de los profesores y estudiantes que investigan, diseñan y ejecutan acciones de emprendimiento.
Algunos ejemplos:
En el proyecto Comedor Social París-365, estudiantes de Ingeniero Agrónomo producen
hortalizas
para
cubrir
las
necesidades
de un comedor
social y reparten
bolsas
de comida a personas con grandes
necesidades
de alimentación. Además de adquirir conocimientos
técnicos
de la asignatura
“Cultivos
Hortícolas”, los alumnos desarrollan habilidades
de programación
de cultivos, conocen la realidad
del entorno, trabajan de forma colaborativa y mejoran sus habilidades
de comunicación.
Atendiendo la propuesta de un ayuntamiento, estudiantes de Ingeniería Química para su Trabajo de Fin de Grado diseñan un sistema para reducir las concentraciones de plomo y de sulfatos en
el agua de consumo de boca del municipio y asesoran al ayuntamiento sobre este tema. Los alumnos desarrollan habilidades de emprendimiento social, aprenden sobre el equilibrio técnico-económico y cómo gestionar dificultades, se Inician en la investigación y mejoran sus habilidades
de comunicación.
Para más información sobre el Congreso, pincha en este enlace: http://www.entrepreneurial-universities.org
viernes, 8 de agosto de 2014
Conferencia de Líderes de la Red Talloires

Talloires Network está compuesto por universidades de todos los
continentes y asociaciones de carácter regional, entre las que se encuentran
Campus Compact, Clayss, Campus Engage, Engagement Australia y South African
Higher Education Community Engagement Forum. Entre las universidades españolas
que se han sumado a esta iniciativa está la Universidad
Autonoma de Madrid, Universidad de Valladolid, Universitat de Lleida, Universitat
Oberta de Catalunya y Universitat Rovira i Virgili.

La última conferencia global de líderes tuvo lugar en la
Universidad Autónoma de Madrid, en Junio de 2011. La próxima será en Cape Town
(Sudáfrica) en Diciembre de este año.
Para más información, pincha en estos enlaces:
Talloires Network
Talloires Network Leaders Conference - Cape Town 2014
Talloires Network
Talloires Network Leaders Conference - Cape Town 2014
domingo, 20 de julio de 2014
Talleres de Investigación en Aprendizaje-Servicio
La idea de impulsar un espacio donde compartir conocimientos y reflexionar sobre la investigación en el campo surgió del debate generado en el “Grupo de Trabajo de Investigación y ApS”, en el marco del último congreso ApS(U)5, celebrado en Madrid en el mes de Mayo.
Durante el Congreso se
hizo evidente que los procesos de investigación universitaria relacionados con
el ApS están viviendo un periodo de avances significativos, potenciados
fundamentalmente por la gran cantidad de contenidos generados y la naturaleza diversa
de las investigaciones realizadas.
La diversidad que emerge de los
datos obliga a los profesionales a desarrollar procedimientos de investigación innovadores
y requiere conocimientos profundos sobre diseños y técnicas de investigación “ad-hoc”. Todo ello sugiere la necesidad
de contar con espacios colegiados y sistemas de apoyo a la gestión
investigadora para una transferencia científica de calidad.
Héctor Opazo, Chenda Ramírez y yo misma, junto con Pilar Folgueiras de la Universidad de Barcelona proponemos realizar una serie de
talleres titulada “Aprendizaje-Servicio:
Espacios colaborativos de investigación para la transferencia científica de
impacto”. Estos talleres ofrecerán la oportunidad de compartir experiencias
desarrolladas en el ámbito académico nacional. Se espera que sea un espacio de
apoyo a los procesos de investigación y transferencia científica. Además,
pretende optimizar la economía de recursos y esfuerzos, y aumentar el
reconocimiento del ApS como línea de investigación.
El primer taller tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Madrid, el Viernes 19 de Diciembre.
Os esperamos.
OBJETIVOS DE
LOS TALLERES
- Compartir métodos, técnicas y propuestas de investigación innovadoras en el campo del aprendizaje-servicio, desarrolladas en el contexto nacional.
- Establecer espacios de reflexión colaborativa, discusión académica y vinculación profesional entre estudiantes, profesores, grupos de investigación y universidades.
- Fomentar iniciativas para una sistematización y transferencia científica de excelencia.
- Metodologías de investigación en ApS.
- Bases de datos científicas: Elementos de apoyo en la investigación sobre ApS.
- Técnicas de recogida de información.
- Técnicas de análisis de datos.
- Criterios de calidad en la investigación: Rigor científico y ético para buenas prácticas en la investigación en ApS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)