viernes, 15 de agosto de 2014

Congreso de Buenas Prácticas en Universidades Emprendedoras

Será en en la Universidad Politécnica de Madrid, del 29 de Septiembre al 1 de Octubre. 


El congreso pretende mostrar buenas prácticas en emprendimiento que van más allá de las tradicionales iniciativas empresariales de los estudiantes y graduados. Parte de la creencia de que las universidades han de ser más emprendedoras, orientadas a la innovación y comprometidas con la comunidad.

Un buen foro para presentar experiencias de Aprendizaje-Servicio como las que se están realizando en muchas universidades españolas. Lástima que el programa no incluya ninguna comunicación sobre ApS. Y más lástima aún que la matrícula cueste 899 €, porque eso no es muy congruente con los principios del compromiso con la comunidad; más bien parece convertir a este colectivo en un grupo de élite, alejándolo de la comunidad y de los profesores y estudiantes que investigan, diseñan y ejecutan acciones de emprendimiento. 

Y digo que es una pena porque en los proyectos de Aprendizaje-Servicio no sólo se desarrollan habilidades de emprendimiento, sino que se cubren necesidades de la comunidad -muchas veces de los más desfavorecidos- al tiempo que se realizan aprendizajes vinculados a la carrera y se desarrollan competencias profesionales. 

Algunos ejemplos: 

En el proyecto Comedor Social París-365, estudiantes de Ingeniero Agrónomo producen hortalizas para cubrir las necesidades de un comedor social y reparten bolsas de comida a personas con grandes necesidades de alimentación. Además de adquirir conocimientos técnicos de la asignaturaCultivos Hortícolas, los alumnos desarrollan habilidades de programación de cultivos, conocen la realidad del entorno, trabajan de forma colaborativa y mejoran sus habilidades de comunicación.

Atendiendo la propuesta de un ayuntamiento, estudiantes de Ingeniería Química para su Trabajo de Fin de Grado diseñan un sistema para reducir las concentraciones de plomo y de sulfatos en el agua de consumo de boca del municipio y asesoran al ayuntamiento sobre este tema. Los alumnos desarrollan habilidades de emprendimiento social, aprenden sobre el equilibrio técnico-económico y cómo gestionar dificultades, se Inician en la investigación y mejoran sus habilidades de comunicación.

Para más información sobre el Congreso, pincha en este enlace: http://www.entrepreneurial-universities.org


viernes, 8 de agosto de 2014

Conferencia de Líderes de la Red Talloires

La Red Talloires es una asociación internacional de instituciones comprometidas con el fortalecimiento del papel cívico y la responsabilidad social de la Educación Superior.  Su propósito es crear un movimiento global de universidades comprometidas.

Talloires Network está compuesto por universidades de todos los continentes y asociaciones de carácter regional, entre las que se encuentran Campus Compact, Clayss, Campus Engage, Engagement Australia y South African Higher Education Community Engagement Forum. Entre las universidades españolas que se han sumado a esta iniciativa está la Universidad Autonoma de Madrid, Universidad de Valladolid, Universitat de Lleida, Universitat Oberta de Catalunya y Universitat Rovira i Virgili.

Entre otras actividades, la Red promueve la realización de proyectos de compromiso cívico de sus universidades miembros, otorga anualmente el Premio MacJannet para la Ciudadanía Global a programas destacados, comparte publicaciones y noticias e información sobre el compromiso social de las universidades y apoya las iniciativas de los miembros y socios regionales.

La última conferencia global de líderes tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid, en Junio de 2011. La próxima será en Cape Town (Sudáfrica) en Diciembre de este año. 


En Talloires conocen la existencia de la Red Universitaria de ApS española, de su rápido crecimiento y del esfuerzo que se está haciendo por promover esta metodología en las universidades de nuestro territorio.


Para más información, pincha en estos enlaces:

Talloires Network
Talloires Network Leaders Conference - Cape Town 2014


domingo, 20 de julio de 2014

Talleres de Investigación en Aprendizaje-Servicio

La idea de impulsar un espacio donde compartir conocimientos y reflexionar sobre la investigación en el campo surgió del debate generado en el “Grupo de Trabajo de Investigación y ApS”, en el marco del último  congreso ApS(U)5, celebrado en Madrid en el mes de Mayo.

Durante el Congreso se hizo evidente que los procesos de investigación universitaria relacionados con el ApS están viviendo un periodo de avances significativos, potenciados fundamentalmente por la gran cantidad de contenidos generados y la naturaleza diversa de las investigaciones realizadas.

La diversidad que emerge de los datos obliga a los profesionales a desarrollar procedimientos de investigación innovadores y requiere conocimientos profundos sobre diseños y técnicas de investigación “ad-hoc”. Todo ello sugiere la necesidad de contar con espacios colegiados y sistemas de apoyo a la gestión investigadora para una transferencia científica de calidad.

Héctor Opazo, Chenda Ramírez y yo misma, junto con Pilar Folgueiras de la Universidad de Barcelona proponemos realizar una serie de talleres titulada “Aprendizaje-Servicio: Espacios colaborativos de investigación para la transferencia científica de impacto”. Estos talleres ofrecerán la oportunidad de compartir experiencias desarrolladas en el ámbito académico nacional. Se espera que sea un espacio de apoyo a los procesos de investigación y transferencia científica. Además, pretende optimizar la economía de recursos y esfuerzos, y aumentar el reconocimiento del ApS como línea de investigación.

El primer taller tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Madrid, el Viernes 19 de Diciembre. 

Os esperamos.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES
  • Compartir métodos, técnicas y propuestas de investigación innovadoras en el campo del aprendizaje-servicio, desarrolladas en el contexto nacional.
  • Establecer espacios de reflexión colaborativa, discusión académica y vinculación profesional entre estudiantes, profesores, grupos de investigación y universidades.
  • Fomentar iniciativas para una sistematización y transferencia científica de excelencia.

                                                              CONTENIDOS
  •  Metodologías de investigación en ApS.
  •  Bases de datos científicas: Elementos de apoyo en la investigación sobre ApS.
  • Técnicas de recogida de información.
  • Técnicas de análisis de datos.
  • Criterios de calidad en la investigación: Rigor científico y ético para buenas prácticas en la investigación en ApS.




sábado, 19 de abril de 2014

El concepto de Injusticia Educativa de los estudiantes de magisterio

Los estudiantes de Educación Infantil y Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid que realizan actividades de Aprendizaje-Servicio reflexionan también sobre su concepto de Justicia Social y su percepción de las injusticias educativas. Hecn una lectura sobre el tema, debaten sobre ello y responden a 2 preguntas: ¿Cómo definirías tu propio concepto de Justicia Social? y ¿Qué situaciones de injusticia pueden darse en el aula y en la escuela? El estudio que realizamos sobre el tema se presentó en el III Congreso Internacional de Convivencia Escolar que se celebró el año pasado en Almería. Puedes descargar el texto completo pinchando aquí. Lo que sigue son extractos del trabajo publicado por la editorial GEU.
Las respuestas de los estudiantes a la segunda pregunta se analizan desde la teoría de las 3R (Reconocimiento, Redistribución, Representación-Participación) de Javier Murillo y Reyes Hernández-Castilla. Según los estudiantes, las injusticias escolares por reconocimiento se relacionan con situaciones de discriminación por nacionalidad, género, orientación sexual, apariencia y diversidad funcional, e identifican como agravante la situación de crisis económica:
     “…la injusticia con respecto a los maestros y por consiguiente a los alumnos. Por los   actuales recortes ha habido una reducción de salario y aumento de horas para los docentes, entre otras injusticias, pero lo más grave es aumentar el número de alumnos en las aulas; de esta forma no se puede atender correctamente las particulares de cada alumno y sus capacidades…”.
    “…Discriminación de un alumno, tanto por parte del profesor como por la de los alumnos, por su nacionalidad, etnia, condición física, por su religión, posición política o por su sexualidad…”.
Respecto a las injusticias por redistribución, los estudiantes de magisterio observan que la crisis económica da lugar a situaciones complejas en los centros escolares:
    “…Actualmente, la situación de crisis económica que afecta a todos, aunque en diferente proporción, puede influir de forma directa en el aula y la escuela, tanto a alumnos como a profesores. Una de las posibles situaciones de injusticia  social dadas en el aula y la escuela viene directamente relacionada con la  actual crisis económica. Esta situación de escasez de trabajo, falta de recursos y acciones desfavorecedoras hacia las familias influye de forma directa en la educación del menor, produciéndose faltas reiteradas de la escuela, abandono temprano, escasez del material educativo por la falta de recursos… debido al alto coste de la educación, aun siendo pública… También se ven afectados los docentes, quienes han visto su sueldo reducido y ampliadas sus horas de trabajo, así como se han visto mermadas las subvenciones y materiales de enseñanza, haciendo que sus alumnos se encuentren en desventaja con los de otros colegios o zonas…”.
     “…Una situación muy polémica, en mi opinión con una gran carga de injusticia social, es que algunos niños tengan que ir al colegio con “tupper” porque no reciben ayudas para poder  ir al comedor del colegio, mientras otros niños sí que pueden ir al comedor porque sus familias poseen más recursos económicos…”.
En lo que respecta a las injusticias por representación-participación, estos alumnos plantean situaciones de abuso de autoridad en el aula:
      “…la autoridad suprema del profesor, sin escuchar la opinión del niño…”.
     “…El hecho de no informar a los alumnos sobre cuáles son sus derechos dentro de la sociedad y cuáles son sus obligaciones, también es una injusticia…”.
     “…Recibir por parte del profesor una metodología o una pedagogía que funciona sólo para unos alumnos determinados…”.
En este estudio llegamos a la conclusión de que si a la experiencia de ApS se le añade el enfoque de la Justicia Social, se enriquecen las experiencias de aprendizaje y de servicio, y los estudiantes toman conciencia de su propio concepto de justicia social y de su papel en el cambio educativo y la transformación social.

sábado, 29 de marzo de 2014

El Grupo Promotor del Aprendizaje-Servicio de Madrid se mueve...

Hace tres años, un grupo de personas interesadas por el Aprendizaje-Servicio comenzó a reunirse con un interés común: compartir experiencias y promover esta metodología de aprendizaje y transformación social. Con Pedro Uruñuela a la cabeza, se reunían en la sede de la Fundación Tomillo, en la calle Serrano. Desde entonces, el grupo no ha dejado de crecer. En la actualidad somos 50 personas, de distintos niveles educativos, asociaciones, fundaciones, ONGs, municipios,… Tenemos una reunión plenaria cada tres meses y estamos organizados en grupos de trabajo, que en estos momentos son tres: recolección de experiencias de ApS en la Comunidad de Madrid, actividades de formación y difusión del ApS. 

En Noviembre de 2013 organizamos el VI Encuentro de la Red Española de ApS, en Febrero de este año organizamos un curso de formación básica sobre esta metodología y ahora colaboramos con la Red Universitaria de ApS en la organización de su V Congreso. Por otro lado, esperamos que se conceda la ayuda europea solicitada por Zerbikas para realizar el proyecto "Aprendizaje-Servicio en los Entornos Comunitarios", en el que colaboramos coordinando el trabajo en ApS de cinco municipios madrileños.  


Nuestra web está en plena reforma, pero os dejo el enlace porque en unos días se verá  ya actualizada.

Puedes contactar con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: aprendizajeservicio.solidario@gmail.com






viernes, 21 de marzo de 2014

El Aprendizaje-Servicio como herramienta de desarrollo ético

La revista AISHE-J -The All Ireland Journal of Teaching and Learning in Higher Education, acaba de publicar un artículo sobre el Aprendizaje-Servicio como instrumento de desarrollo ético del que somos autores Héctor Opazo, Rocío García-Peinado y yo misma. 

El marco en el que se desarrolla esta reflexión es el proyecto "Virtualización del Aprendizaje-Servicio (ApS). Recursos digitales y comunidades virtuales de aprendizaje en la web 2.0, financiado por la convocatoria 2013-2014 para el Desarrollo de las Enseñanzas de la Universidad Autónoma de Madrid.

En este artículo defendemos que el aprendizaje-servicio es una herramienta de mejora en la formación de los futuros maestros y maestras en la universidad. Las propias características y dimensiones de la metodología permiten que la educación superior sea el  espacio idóneo para enseñanza de la ética, favoreciendo el compromiso social de los estudiantes y la mejora de la profesión docente. Además, exponemos una síntesis de elementos ligados al aprendizaje-servicio que constituyen una invitación a asumir los deberes éticos como un compromiso moral y profesional para la mejora de la justicia social en nuestras comunidades y aulas universitarias.

Puedes descargar el texto completo pinchando aquí



viernes, 28 de febrero de 2014

Monográfico sobre Aprendizaje-Servicio en RIEJS




La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) ha publicado un monográfico dedicado al Aprendizaje-Servicio. 

En esta edición, que tuve el honor de coordinar, se presentan aportaciones teóricas, experiencias y estudios sobre el aprendizaje-servicio para la justicia social. En total once artículos.
Del texto de presentación que escribí para este número de RIEJS he extraído las siguientes reflexiones: 
"El objetivo de satisfacer necesidades sociales y de contribuir a mejorar la sociedad y el entorno está implícito en las actividades de ApS. Todos los proyectos de ApS tienen el potencial de desarrollar una visión de la justicia social. A través del ApS, los estudiantes aumentan la conciencia de la justicia social (Baldwin, Buchanan y Rudisill, 2007), aprenden a cuestionar la sociedad desde un punto de vista crítico y a analizar los temas que se van encontrando en su vida con una mirada crítica hacia las injusticias, y ponen énfasis en el cambio social en vez de en la caridad (Rosenberger, 2000).
Ahora bien, no todos los proyectos de ApS tienen un enfoque explícito de justicia social. La perspectiva de la Justicia Social en el ApS tiene dos dimensiones: una relacionada con la práctica y otra con la reflexión.
Respecto a la primera, los proyectos con un enfoque de justicia social se dirigen a las personas y los colectivos más desfavorecidos, en contraste con otros en los que el objetivo es mejorar el entorno o dar un servicio a personas con menos necesidades. Las acciones de ApS se dirigen a personas que viven en escenarios de desventaja social, exclusión y/o riesgo de exclusión, centrando sus actuaciones en situaciones de injusticia social relacionadas con la equidad, el respeto a la diversidad, la interculturalidad, la diversidad funcional, las dificultades de aprendizaje, la inclusión educativa y los derechos humanos.
Desde la perspectiva de la reflexión, los proyectos de ApS con un enfoque de Justicia Social desarrollan debates críticos sobre temas relacionados con el poder, los privilegios y las desigualdades sociales y examinan de forma crítica cuestiones como el racismo y la igualdad de oportunidades, favoreciendo el desarrollo y compromiso social de los participantes desde una perspectiva transformadora. Los estudiantes reflexionan de forma estructurada sobre estas realidades, su origen, cómo prevenirlas y afrontarlas, y sobre el impacto del servicio en la mejora de la situación de injusticia y en el cambio social.

Un enfoque crítico del ApS asume la naturaleza política del servicio y promueve la justicia social por encima de otras perspectivas de la ciudadanía más tradicionales. Un estudio de Wang y Rodgers (2006) muestra que el enfoque de justicia social en el ApS favorece el desarrollo de un pensamiento más complejo que el ApS tradicional. Esta orientación pedagógica requiere que los educadores se centren en la responsabilidad social y en temas críticos para la comunidad. De esta manera, el ApS se convierte en un instrumento de reforma social y política.
Cuando a la experiencia de ApS se le añade el enfoque de la Justicia Social, se enriquecen las experiencias de aprendizaje y de servicio, y los estudiantes toman conciencia de su propio concepto de justicia social y de su papel en la transformación social.
Fusionar los conceptos de aprendizaje-servicio y justicia social da lugar a un marco pedagógico de gran valor (Banks, 1997; Guyton, 2000). Ahora bien, para desarrrollar al máximo el potencial de esta poderosa herramienta es preciso que la planificación incluya la reflexión estructurada y el debate acerca del concepto de justicia social y de las implicaciones del servicio en el cambio social.
El proceso de reflexión-acción integrado en la experiencia de ApS permite articular los aspectos subjetivos, reflexivos y experienciales en la representación propia que el estudiante conforma sobre lo que es la Justicia Social. El planteamiento de las 3-R (Murillo y Hernández, 2011), las tres grandes concepciones de Justicia social que conviven en la actualidad, puede facilitar esta reflexión. Esta visión considera la Justicia Social como Redistribución, Reconocimiento y Representación-Participación. Mientras la primera se centra en la distribución de bienes y recursos, la segunda lo hace en el reconocimiento y el respeto cultural de todas y cada una de las personas, y en la existencia de unas relaciones justas dentro de la sociedad, y la tercera se refiere a la participación en decisiones que afectan a sus propias vidas, es decir, asegurar que las personas son capaces de tener una activa y equitativa participación en la sociedad."
Espero que este número sea de interés y servirá no sólo para promover el uso del ApS, sino también la investigación y el debate sobre la educación, el compromiso cívico y la transformación social.

Pincha aquí para acceder al número completo.