sábado, 29 de marzo de 2014

El Grupo Promotor del Aprendizaje-Servicio de Madrid se mueve...

Hace tres años, un grupo de personas interesadas por el Aprendizaje-Servicio comenzó a reunirse con un interés común: compartir experiencias y promover esta metodología de aprendizaje y transformación social. Con Pedro Uruñuela a la cabeza, se reunían en la sede de la Fundación Tomillo, en la calle Serrano. Desde entonces, el grupo no ha dejado de crecer. En la actualidad somos 50 personas, de distintos niveles educativos, asociaciones, fundaciones, ONGs, municipios,… Tenemos una reunión plenaria cada tres meses y estamos organizados en grupos de trabajo, que en estos momentos son tres: recolección de experiencias de ApS en la Comunidad de Madrid, actividades de formación y difusión del ApS. 

En Noviembre de 2013 organizamos el VI Encuentro de la Red Española de ApS, en Febrero de este año organizamos un curso de formación básica sobre esta metodología y ahora colaboramos con la Red Universitaria de ApS en la organización de su V Congreso. Por otro lado, esperamos que se conceda la ayuda europea solicitada por Zerbikas para realizar el proyecto "Aprendizaje-Servicio en los Entornos Comunitarios", en el que colaboramos coordinando el trabajo en ApS de cinco municipios madrileños.  


Nuestra web está en plena reforma, pero os dejo el enlace porque en unos días se verá  ya actualizada.

Puedes contactar con nosotros a través de la siguiente dirección de correo electrónico: aprendizajeservicio.solidario@gmail.com






viernes, 21 de marzo de 2014

El Aprendizaje-Servicio como herramienta de desarrollo ético

La revista AISHE-J -The All Ireland Journal of Teaching and Learning in Higher Education, acaba de publicar un artículo sobre el Aprendizaje-Servicio como instrumento de desarrollo ético del que somos autores Héctor Opazo, Rocío García-Peinado y yo misma. 

El marco en el que se desarrolla esta reflexión es el proyecto "Virtualización del Aprendizaje-Servicio (ApS). Recursos digitales y comunidades virtuales de aprendizaje en la web 2.0, financiado por la convocatoria 2013-2014 para el Desarrollo de las Enseñanzas de la Universidad Autónoma de Madrid.

En este artículo defendemos que el aprendizaje-servicio es una herramienta de mejora en la formación de los futuros maestros y maestras en la universidad. Las propias características y dimensiones de la metodología permiten que la educación superior sea el  espacio idóneo para enseñanza de la ética, favoreciendo el compromiso social de los estudiantes y la mejora de la profesión docente. Además, exponemos una síntesis de elementos ligados al aprendizaje-servicio que constituyen una invitación a asumir los deberes éticos como un compromiso moral y profesional para la mejora de la justicia social en nuestras comunidades y aulas universitarias.

Puedes descargar el texto completo pinchando aquí



viernes, 28 de febrero de 2014

Monográfico sobre Aprendizaje-Servicio en RIEJS




La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) ha publicado un monográfico dedicado al Aprendizaje-Servicio. 

En esta edición, que tuve el honor de coordinar, se presentan aportaciones teóricas, experiencias y estudios sobre el aprendizaje-servicio para la justicia social. En total once artículos.
Del texto de presentación que escribí para este número de RIEJS he extraído las siguientes reflexiones: 
"El objetivo de satisfacer necesidades sociales y de contribuir a mejorar la sociedad y el entorno está implícito en las actividades de ApS. Todos los proyectos de ApS tienen el potencial de desarrollar una visión de la justicia social. A través del ApS, los estudiantes aumentan la conciencia de la justicia social (Baldwin, Buchanan y Rudisill, 2007), aprenden a cuestionar la sociedad desde un punto de vista crítico y a analizar los temas que se van encontrando en su vida con una mirada crítica hacia las injusticias, y ponen énfasis en el cambio social en vez de en la caridad (Rosenberger, 2000).
Ahora bien, no todos los proyectos de ApS tienen un enfoque explícito de justicia social. La perspectiva de la Justicia Social en el ApS tiene dos dimensiones: una relacionada con la práctica y otra con la reflexión.
Respecto a la primera, los proyectos con un enfoque de justicia social se dirigen a las personas y los colectivos más desfavorecidos, en contraste con otros en los que el objetivo es mejorar el entorno o dar un servicio a personas con menos necesidades. Las acciones de ApS se dirigen a personas que viven en escenarios de desventaja social, exclusión y/o riesgo de exclusión, centrando sus actuaciones en situaciones de injusticia social relacionadas con la equidad, el respeto a la diversidad, la interculturalidad, la diversidad funcional, las dificultades de aprendizaje, la inclusión educativa y los derechos humanos.
Desde la perspectiva de la reflexión, los proyectos de ApS con un enfoque de Justicia Social desarrollan debates críticos sobre temas relacionados con el poder, los privilegios y las desigualdades sociales y examinan de forma crítica cuestiones como el racismo y la igualdad de oportunidades, favoreciendo el desarrollo y compromiso social de los participantes desde una perspectiva transformadora. Los estudiantes reflexionan de forma estructurada sobre estas realidades, su origen, cómo prevenirlas y afrontarlas, y sobre el impacto del servicio en la mejora de la situación de injusticia y en el cambio social.

Un enfoque crítico del ApS asume la naturaleza política del servicio y promueve la justicia social por encima de otras perspectivas de la ciudadanía más tradicionales. Un estudio de Wang y Rodgers (2006) muestra que el enfoque de justicia social en el ApS favorece el desarrollo de un pensamiento más complejo que el ApS tradicional. Esta orientación pedagógica requiere que los educadores se centren en la responsabilidad social y en temas críticos para la comunidad. De esta manera, el ApS se convierte en un instrumento de reforma social y política.
Cuando a la experiencia de ApS se le añade el enfoque de la Justicia Social, se enriquecen las experiencias de aprendizaje y de servicio, y los estudiantes toman conciencia de su propio concepto de justicia social y de su papel en la transformación social.
Fusionar los conceptos de aprendizaje-servicio y justicia social da lugar a un marco pedagógico de gran valor (Banks, 1997; Guyton, 2000). Ahora bien, para desarrrollar al máximo el potencial de esta poderosa herramienta es preciso que la planificación incluya la reflexión estructurada y el debate acerca del concepto de justicia social y de las implicaciones del servicio en el cambio social.
El proceso de reflexión-acción integrado en la experiencia de ApS permite articular los aspectos subjetivos, reflexivos y experienciales en la representación propia que el estudiante conforma sobre lo que es la Justicia Social. El planteamiento de las 3-R (Murillo y Hernández, 2011), las tres grandes concepciones de Justicia social que conviven en la actualidad, puede facilitar esta reflexión. Esta visión considera la Justicia Social como Redistribución, Reconocimiento y Representación-Participación. Mientras la primera se centra en la distribución de bienes y recursos, la segunda lo hace en el reconocimiento y el respeto cultural de todas y cada una de las personas, y en la existencia de unas relaciones justas dentro de la sociedad, y la tercera se refiere a la participación en decisiones que afectan a sus propias vidas, es decir, asegurar que las personas son capaces de tener una activa y equitativa participación en la sociedad."
Espero que este número sea de interés y servirá no sólo para promover el uso del ApS, sino también la investigación y el debate sobre la educación, el compromiso cívico y la transformación social.

Pincha aquí para acceder al número completo.

martes, 18 de febrero de 2014

El Grupo de Investigación Cambio Educativo para la Justicia Social (GICE-UAM)

Saludos. Quiero presentados el Grupo de Investigación "Cambio Educativo para la Justicia Social", conocido como GICE, en el que colaboro desde hace tres años.          

                                   


Se trata de una red de investigación reconocida por la Universidad Autónoma de Madrid, pero no es una  más. Hay algunas circunstancias que la hacen especial. Para empezar, está compuesta por alrededor de 100 profesionales de la investigación, docencia, gestión, estudiantes de doctorado, … expertos en ámbitos diversos: didáctica, gestión y liderazgo educativo, organización escolar, ciencias, biblioteconomía, metodología de la investigación, música… 


El objetivo de GICE es contribuir a alcanzar una educación de calidad para todas y todos, justa, inclusiva y comprometida socialmente, que eduque desde y para la justicia social. Todos trabajamos sobre la Educación y la Justicia Social, pero también en grupos de acuerdos a las distintas líneas de interés:



En un grupo de investigación "normal" se hace eso: investigar; pero GICE desde el primer momento optó por una línea coherente con el tema objeto de estudio: No sólo se hace investigación -y mucha- a nivel local e internacional, sino que colaboramos en proyectos educativos, actividades de formación, asesoramiento,… Además contamos con un instrumento de difusión: la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS),   



¡y nuestro coro Voces para la Justicia Social!


Basta con echar un vistazo a la web de GICE para darse cuenta de lo que ahí se cuece…


 



sábado, 15 de febrero de 2014

II Encuentro Universitario de Sostenibilización Curricular de la Universidad Europea de Madrid


Este año el II Encuentro de Sostenibilización Curricular de la Universidad Europea de Madrid está dedicado al Aprendizaje-Servicio. Se celebrará el lunes 24 de Febrero. 

Será interesante ver cómo confluyen estas dos áreas de conocimiento: la sostenibilización curricular, que busca la integración en el currículo de competencias relacionadas con el desarrollo sostenible, y el Aprendizaje-Servicio, que combina objetivos de aprendizaje ligados al currículum con el servicio a la comunidad, en aras de un mundo más justo y de un desarrollo sostenible. 

Primos hermanos, complementarios, … Los especialistas en este campo están contentos de "descubrir" el ApS y lo ven como una herramienta para llevar a cabo la sostenibilidad curricular, mientras que los especialistas en ApS, cuando conocen el concepto de sostenibilización curricular, entienden que es un marco teórico que enriquece al aprendizaje-servicio.

Participaré en el Encuentro con la conferencia inaugural y una mesa redonda. Por la tarde habrá dos talleres sobre Aprendizaje-Servicio. 

Tengo la impresión de que ese día vamos a ver que algunas de las experiencias realizadas en la UEM son ApS o están muy cercanas a ello.

¡Os animo a asistir!

Podéis ver el programa completo pinchando aquí.




jueves, 13 de febrero de 2014

Sostenibilización Curricular y Aprendizaje-Servicio


"Sostenibilización Curricular"… No es una expresión fácil, lo sé, pero tiene un significado fascinante. 

Hace unos meses conocí a Maite Fuertes, Vicedecana de la  Facultad de Educación de la UIC, que trabaja el Aprendizaje-Servicio. Y a través de ella al grupo de trabajo de Sostenibilización Curricular dentro la Comisión Sectorial de Calidad Ambiental, Desarrollo Sostenible y Prevención de Riesgos (CADEP), de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). 

En este grupo, sostenibilidad es un concepto que incluye la búsqueda de la calidad ambiental, la justicia social y una economía equitativa y viable a largo plazo. Define un conjunto de criterios orientados al comportamiento ético con todo lo que nos rodea (recursos, personas, espacios…), de modo que permita lograr una equidad intra e intergeneracional así como gestionar las relaciones con el medio natural y social, manteniendo su disponibilidad y equilibrio ecológico, y promoviendo una distribución más equitativa y justa de los recursos, beneficios y costes ambientales. 

¿Y qué es la "Sostenibilización Curricular"? El esfuerzo por integrar contenidos que requieren que los profesores asuman nuevos retos de la sociedad en sus asignaturas, como la sostenibilidad sociocultural, medioambiental y económica. 

Y aquí es donde entra el Aprendizaje-Servicio… Es la herramienta que permite a los estudiantes desarrollar competencias relacionadas con la sostenibilidad.
idóneo para este encuentro será el Congreso de la Red Universitaria de ApS - ApS(U)5, que se celebrará en Madrid los días 30 y 31 de Mayo de este año.

miércoles, 12 de febrero de 2014

ApS en TVE2 "La Aventura del Saber"

Entrevista sobre ApS en TVE2
Y tanto que "aventura". Hace unos días acudía con mi buen amigo Héctor Opazo a TVE para participar en el programa de la 2 "La Aventura del Saber". Una experiencia interesante… De camino a Prado del Rey fuimos charlando con Susana Moliner, una mujer fascinante que combina el arte y la cooperación y el desarrollo en proyectos solidarios y creativos. 

Ella es una de las personas responsables del nuevo enfoque de una parte del programa "La aventura del Saber". En esta nueva andadura se centran en los procesos de aprendizaje colectivo y cuentan con el apoyo del INTEF - Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado del Ministerio de Educación. 


A través de entrevistas como la de Marina Garces y de reportajes como los de Basurama, y la Casa Invisible, están creando un archivo de colectivos de aprendizaje y formas de transmisión de conocimiento de carácter libre y social, que se traducirá en una pagina web para visibilizar e intercambiar otras formas de pensar y hacer el aprendizaje. ¡Enhorabuena por esta iniciativa!
Volviendo a nuestro relato, después de recorrer lo que me pareció un laberinto con  kilómetros de pasillos, llegaron los rituales: azafata, café, maquillaje, peluquería, avisos, comentarios tranquilizantes, … para acabar sentada con María José García, un encanto de persona y excelente profesional, que condujo la entrevista sobre el Aprendizaje-Servicio.